Esperamos que les guste... cual sugerencia, critica o propuesta comenten en la entrada...
Colectivo Punto De Inflexión
viernes, 24 de junio de 2011
Tercera entrega de JURNAL
Aquí les dejamos las coplas que realizamos para la tercera entrega del JURNAL...
domingo, 24 de abril de 2011
De titulos universitarios y otras cositas muy "bolonicas"...
Pendejiando en internet miren con lo que nos encontramos:
Un decano explicando por que cada vez se necesita conseguir un titulo más alto:
Proceso de Bolonia es el nombre que recibe el proceso iniciado a partir de la Declaración de Bolonia, acuerdo que en 1999 firmaron los ministros de educación de diversos países de Europa (tanto de la Unión Europea como de otros países como Rusia o Turquía), en la ciudad italiana de Bolonia. Se trató de una declaración conjunta (la UE no tiene competencias en materia de educación) que dio inicio a un proceso de convergencia que tenía como objetivos facilitar el intercambio de titulados y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales mejorando su calidad y competitividad a través de una mayor transparencia y un aprendizaje basado en el estudiante cuantificado a través de los créditos ECTS.
El proceso de Bolonia, pese a no ser un tratado vinculante, condujo a la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, un ámbito al que se incorporaron países y que serviría de marco de referencia a las reformas educativas que muchos países habrían de iniciar en los primeros años del siglo XXI. Este acuerdo se enmarca dentro del Acuerdo General de Comercio de Servicios, firmado en 1995 y cuyo objetivo declarado es “liberalizar el comercio de servicios” a escala mundial (porque la OMC integra a 151 estados, incluyendo a toda la Unión Europea) para introducirlos en el mercado, ya que “la financiación pública es un elemento de distorsión de los mercados”.[2]
Para muchos sectores de la sociedad, el Proceso de Bolonia va más allá de lo firmado en Bolonia,[3] comprendiendo aspectos relativos a toda la reforma universitaria que se consideran más importantes, especialmente aquellos referidos a la financiación de la universidad pública,[4] y cuenta con muchos detractores.[5]
Un decano explicando por que cada vez se necesita conseguir un titulo más alto:
Interesante el fenomeno del que habla el profe, todo ese problema de los titulos suena muy cercano, pues que decir de los bachilleres colombianos hace 50 años. Pero bueno solo por curiosidad resulta uno viendo el resto del video:
¿Y que es toda esa vaina de bolonia?
Pues miren que curisamente las reformas educativas no solo se dan en latinoamerica (o más especificamente en Colombia). Allí es cuando uno entiende cual era el interes de la reforma academica en la UN de articularse con las universidades extranjeras. Pero bueno sin más preambulo miren un poquito de lo que encontramos en Wikipedia:
El proceso de Bolonia, pese a no ser un tratado vinculante, condujo a la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, un ámbito al que se incorporaron países y que serviría de marco de referencia a las reformas educativas que muchos países habrían de iniciar en los primeros años del siglo XXI. Este acuerdo se enmarca dentro del Acuerdo General de Comercio de Servicios, firmado en 1995 y cuyo objetivo declarado es “liberalizar el comercio de servicios” a escala mundial (porque la OMC integra a 151 estados, incluyendo a toda la Unión Europea) para introducirlos en el mercado, ya que “la financiación pública es un elemento de distorsión de los mercados”.[2]
Para muchos sectores de la sociedad, el Proceso de Bolonia va más allá de lo firmado en Bolonia,[3] comprendiendo aspectos relativos a toda la reforma universitaria que se consideran más importantes, especialmente aquellos referidos a la financiación de la universidad pública,[4] y cuenta con muchos detractores.[5]
¿A que niveles se quiere entonces estandarizar la educación?
SEMIANRIO DE PEDAGOGÍAS CRÍTICAS Y EMANCIPATORIAS
¿Te habias fijado en las formas en las que se dictan las clases? ¿crees que son las mejores? ¿crees que tus profes son buen@s pedagog@s? ¿será que hay una pedagogía predominante? ¿corresponderá esta al tipo de sociedad en la que vivimos? Y aún más interesante... ¿será que las cosas pueden ser diferentes? Si estas preguntas al menos te hicieron pensar unos segundos, te invitamos al: Organiza y Realiza: TJER (mayor información miren el afiche del seminario) |
Resulta muy importante cuestionar la relación que tienen las metodologías usadas en las clases con el tipo de sociedad en el que vivimos, pues podría parecer que las pedagogías nada tienen que ver con la sociedad, así como muchas veces se promueve que la ciencia se desarrolla independiente de la sociedad en el que se esta ¿Todo esto será verdad?
Nos vemos en el seminario...
martes, 1 de febrero de 2011
Resolución 001 de 2011: “por la cual se crea el Jurnal Of Desfinancheited Edukeichon and Riserch (JODER) - Publicación Trisemanal”
En noviembre pasado, habiendo acabado el foro “Comunicación de la Ciencia: Responsabilidades de la Comunidad Científica y los Medios”, un grupo de estudiantes visionari@s de la Facultad de Ciencias, en el marco de la consigna “Ciencia y Tecnología Para el País”, decidimos emprender un proyecto comunicativo en torno a las distintas facetas de la labor científica.
Como ya hemos visto las asignaturas de gerencia y planeación, muy importantes para l@s científic@s de hoy en día, nos dispusimos a la elaboración del proyecto.
Como nombre habíamos pensado inicialmente en “La Resolución”, debido a que las resoluciones han sido el medio a través del cual la Rectoría y otros Cuerpos Colegiados nos comunican a nosotr@s, l@s subaltern@s, que se debe hacer y que no. Es una forma de comunicación dialógica muy en el espíritu académico. Casi optamos por este, pero, de manera pertinente, un miembro de la Junta Directiva anotó que nos podían tomar por gente “resolucionaria”; y por supuesto, con es@s si que a leguas. Finalmente, optamos por llamarlo “Jurnal Of Desfinancheited Edukeichon and Riserch”, Para quienes no dominen el ingles, lingua franca de la ciencia, nos permitimos ilustrarles que significa el título de nuestra publicación: “Jurnal” significa que es una publicación periódica, y “Desfinancheited Edukeichon and Riserch”, si le entendimos bien a la profesora del curso de Ingles II, en medio del ruido de la gotera en el techo y la charladerita irrespetuosa de nuest@s 113 compañer@s de clase, significa “Educación e Investigación Sobre-Financiada”.
En términos de financiación, intentamos vender el 51% de las acciones a la Casa Editorial Planeta. Mientras recibimos respuesta, hemos optado por otra solución: como sabemos que no somos como esos otros pasquines de la UN, que desaparecen por ser agitadores y por su falta de seriedad, y que nosotr@s si contamos con toda la comunidad científica como público, estamos seguros de que los $ 76’256.387 que sacamos en préstamo [1] habrán de multiplicarse, nos darán para pagar puntualmente los intereses, y hasta para generar empleo entre l@s estudiantes de la universidad, de manera que no tengan excusa para montar “chazas”.
Como en la UN hemos aprendido a ser gente seria, tomamos la decisión de contratar columnistas profesionales [2]. Finalmente, con los Doctores Manuel Elkin Patarroyo, Antanas Mockus y Rodolfo Llinas no pudimos llegar al acuerdo que esperábamos en torno a las condiciones de contratación y sus salarios. Nosotr@s exigíamos dedicación exclusiva, y que sus artículos, por si acaso atenten contra la moral pública [3], pudieran ser sometidos a censura. Además, les ofrecíamos como paga los 5 almuerzos semanales que muy amablemente nos brinda el Programa Bono Alimentario a cambio de algunos trabajitos en la universidad (pública). Eso sí, todo sujeto a las disposiciones que tome la Dirección de Bienestar en torno a la posible supresión del programa (es complicado ser tan generoso con los recursos públicos). De ser este último el caso, le prometimos a cada uno un 6% de las ganancias que genere nuestra Pequeña Empresa Ambulante de Comercialización de Alimentos [4] ubicada en la Plaza Santander (mal llamada Plaza Ché).
Finalmente, el acuerdo fue que ellos nos daban el permiso de publicar las columnas solo en la versión electrónica, y que en la versión impresa nosotr@s elaboráramos cortos resúmenes de estas. Entonces, para ver los artículos completos, hagan el favor de dirigirse a la versión “online” en www.colectivopuntodeinflexion.blogspot.com/search/label/2.%20El%20Jurnal
Ya pasando a lo que pretendemos con El Jurnal, hemos considerado el tratamiento de las temáticas en cuatro secciones:
CT+I, I+D (es decir, “ciencia y tecnología más innovación”, e “investigación y desarrollo”): l@s pondremos al tanto de lo último, de lo más último, en la generación de conocimientos, así como acerca de lo que le depara a la sociedad con la aplicación de estos por parte de l@s grandes empresari@s. ¡No sea que l@s deje la locomotora del progreso! ¡No digan después que no estaban advertid@s!
El Lavadero-Páginas Sociales: invitación y reseñas pormenorizadas de los eventos más play en la comunidad científica; en particular, aquellos donde se reúnen universidad y sociedad (es decir, directiv@s y empresari@s) a construir las políticas de desarrollo que requiere el país para llegar al primer mundo…y que finalizan con coctel, brindis, mariachis y empanaditas para picar.
La Cosa Política-División Universitaria: los últimos avances en materia de reformas académicas, así como de las reacciones que suscite esto entre l@s estudiantes, profesor@s y trabajdor@s que van en contra de la calidad y el progreso.
Financiación UN ("¡Cualquier Monedita es Cariño!"): en el espíritu académico, y en apoyo a la noble gestión del señor Rector como paladín en la defensa de la educación pública y sus recursos, acompañaremos las gestiones que este desarrolle para hacer entrar en razón al gobierno nacional, así como sus políticas coyunturales guiadas por los principios éticos del “hacer más con (cada vez) menos”. Además, nos opondremos rotundamente a toda iniciativa que busque perturbar las sanas costumbres de la academia: ¡nada de asambleas!, ¡nada de marchas!, ¡nada de discusiones no programadas!
Reflexiones Meta-Metafísicas: las más elegantes y tautológicas demostraciones del neopositivismo en torno a la Gran Teoría Unificada, el método científico, y el método del método científico.
Por motivos económicos, ¡pero solo por esto!, hemos decidido distribuir El Jurnal también entre otros públicos menos doctos, es decir, aquellos que no pertenecen a nuestra Facultad de Ciencias. Lamentablemente, por aquellas políticas posmodernas de la “inclusión”, que atentan contra toda iniciativa de progreso, estamos obligados a recibir y publicar todos los aportes que haga cualquier miembro de la comunidad universitaria (¡e incluso los de gente de afuera!), así sea que su opinión no cuente con las calidades académicas necesarias para una publicación científica como la nuestra. De antemano pedimos disculpas por las molestias que esto pueda ocasionar.
Entonces, cualquier opinión, propuesta de negocio [5], sugerencia, etc. puede ser enviada a cpuntodeinflexion@gmail.com, con la garantía de que será publicada, en lo posible, en nuestra siguiente edición.
Finalmente, queremos reiterar la invitación a que nos sigan en la versión impresa y en línea; y también a que, si es posible, se unan a este emprendimiento que realizamos desde el Colectivo Punto de Inflexión [6]. Les haremos llegar noticias de la ceremonia de lanzamiento de El Jurnal. Estamos esperando la confirmación del préstamo del Auditorio Alfonso López Pumarejo y del encargo de champaña que hemos realizado. Ante cualquier contingencia, les enviaremos noticias de la nueva fecha y lugar en los próximos días.
[1] Con los bancos del Doctor Sarmiento Angulo.
[2] Nuestra consigna es “que piensen l@s pensador@s, que trabajen l@s trabajador@s. Que manden l@s que han de mandar, y obedezcamos l@s que habremos de obedecer”.
[3] ¡Nada de mamerterias en El Jurnal!
[4] Una que si será legal, no como las llamadas “chazas”. Ya estamos listos para realizar los trámites ante la Cámara de Comercio de Bogotá.
[5] En particular, estamos ansios@s por trabajar de la mano con los motores del desarrollo social en nuestro país: las grandes transnacionales de la minería, de la industria farmacéutica, de la industria militar, con los desarrolladores de biotecnología y las empresas encuestadoras que ayudan a generar opinión entre l@s ciudadan@s no ilustrad@s.
[6] Por supuesto, para tal efecto deberán hacerse acreedores a algún porcentaje de las acciones.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Participa En Nuestra Obra De Teatro
¿Te gusta el teatro? ¿Te gusta actuar? ¿Sabes algo de teatro? ¿Te interesaría participar de una obra de teatro en Ciencias? ¿Eres una persona crítica? ¿Cuestionas lo que pasa a diario en la Universidad?
Si respondiste que si a alguna de estas preguntas, esta es tu oportunidad:
En la Facultad de Ciencias nos hemos encontrado distintos grupos estudiantiles con la idea de articular nuestro trabajo, aunar esfuerzos y avanzar hacia un proposito en común. Por esto te invitamos a que participes actuando en una obra de teatro que queremos hacer entre todos los grupos. Para esto nos vamos a reunir el próximo Miércoles 15 de septiembre a las 6:00 pm en el salón de estudiantes de Biología (junto al auditorio de Biología).
No faltes, la obra no será la misma sin tu valioso aporte.
Nos vemos ese día.
Cordialmente,
Colectivos estudiantiles de la Facultad de Ciencias U. Nacional de Colombia:
Organizate Con-Ciencias
BioEstudiantes
Colectivo Ciencia Tecnología y Sociedad
domingo, 5 de septiembre de 2010
Hacienda y Educación incumplen con recursos a las universidades
Bogotá D.C., ago. 26 Sin dinero para proyectos de inversión se encuentran varias universidades públicas del país, debido a que el Ministerio de Hacienda no ha desembolsado los recursos correspondientes a este año.
Y es que a 4 meses de terminar el 2010, las universidades han recibido menos de la cuarta parte de este dinero, y ya no tienen con qué pagar contratistas de proyectos, tampoco se han podido cubrir convocatorias de investigación y hasta se podría afectar el otorgamiento de becas a estudiantes de posgrado.
Los recursos de inversión corresponden a un monto que otorga el Gobierno a las universidades para financiar proyectos. Este dinero se entrega durante el año vigente, por partidas mensuales. Generalmente, en el primer semestre del año las instituciones de educación reciben la totalidad de los recursos. Sin embargo, en esta oportunidad, ya ad portas de septiembre del 2010 ni siquiera se ha entregado la mitad del total, lo que tiene en graves aprietos a las universidades.
El proceso para la entrega de este dinero se da a través de una solicitud que cada universidad hace al Ministerio de Educación Nacional. Éste a su vez le transmite la petición al Ministerio de Hacienda, para que efectúe los desembolsos. A pesar de las cartas que las universidades han dirigido pidiendo respuesta ante los retrasos, sólo ha habido silencio.
Aunque se han hecho grandes esfuerzos en cada institución para cubrir los vacíos de estos recursos, en este punto ni siquiera la unidad de caja es suficiente. Ya incluso, universidades como la del Cauca, han tenido que recurrir a préstamos bancarios que le representan intereses que debe cubrir por sí misma.
Universidades, sin plata
El presidente del Sistema Universitario Estatal, SUE, Danilo Vivas, señaló que las universidades no han podido cumplir obligaciones pactadas de antemano, que obedecen a proyectos de inversión, debido a que los recursos solo han llegado en una mínima cuantía, pese a que está a punto de terminar el año. “Ello nos afecta la dinámica cotidiana de la universidad. Genera inconformidad, malestar en la comunidad universitaria, porque muchos de esos recursos están destinados a crear mejores condiciones para que las actividades de docencia, de investigación y de producción social se puedan hacer de la mejor manera”, sostuvo Vivas, quien agregó que el Gobierno, en esta ocasión, está incumpliendo compromisos previos hechos con las universidades.
Y es que el caso de la Universidad del Cauca, de la que Vivas es rector, representa una muestra del límite al que está conduciendo a las universidades, la ausencia de este dinero. La institución caucana, que solo ha recibido un 25% de los recursos de inversión, tuvo que recurrir a un préstamo de tesorería por 9.500 millones de pesos, para suplir las necesidades a las que se vieron abocados. Los intereses, claro está, deberán pagarlos con recursos propios de las universidades.
Hay que decir que las universidades de manera independiente y a través del SUE, ya han dirigido varias peticiones al Ministerio de Educación y al de Hacienda para el desembolso de los dineros. El 9 de agosto, el SUE envió la última solicitud, sin que a la fecha los ministerios se hayan pronunciado.
El rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman, hizo un llamado para que se entreguen los dineros correspondientes a inversión, porque las demoras ya están causando daños a las instituciones de educación superior. “Se había acordado hace 2 ó 3 años, con los ministerios que el presupuesto de inversión iba a ser desembolsado siempre a principio de año, para hacerlo realmente eficiente. Ese acuerdo, que era el resultado de una administración lógica, dejó de cumplirse. Eso pone en problemas muy serios a las universidades, disminuye su capacidad de actualizarse, de investigar, de hacer sus proyectos de inversión para actualizar su infraestructura. Incluso, afecta el pago de sus bibliotecas y sus colecciones de revistas”, afirmó el profesor Wasserman.
La UN solo ha recibido un 14% de sus recursos de inversión para 2010, lo que acumularía un 86% del dinero para ejecutarlo en cuatro meses. “Nos tocó disminuir el gasto al mínimo, y hacer algunos juegos de caja, pero ya ni siquiera tenemos para hacer esos juegos. De tal forma, que si no hay muy pronto un desembolso, nos vamos a ver en problemas de pago de proveedores, relacionados con proyectos de inversión”, señaló el Rector de la UN.
Por tanto, las universidades piden cumplimiento de parte de los ministerios de Hacienda y de Educación. “Necesitamos que se honren los compromisos hechos el Gobierno anterior, en cuanto a la entrega de los recursos. Las universidades y el Ministerio, durante un tiempo largo, en una discusión pública llegamos a unos acuerdos. Si no se cumplen, nos ponen en problemas para el funcionamiento”, afirmó Luis Enrique Arango Jiménez, rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, que hasta la fecha solo ha recibido cerca de un 12% del dinero de inversión.
“Si no giran los recursos para inversión nos atrasan el desarrollo de la universidad, nos ponen realmente en dificultades, a incurrir en préstamos con los bancos. Estos recursos se supone que tienen que llegar, pero cuándo, si las obligaciones las tenemos ya vigentes”, cuestionó Arango.
Frente a este panorama las universidades públicas exigen una respuesta sobre el incumplimiento y, ante todo, que se haga un pronto desembolso de los recursos, ya que la insubsistencia para el pago de proyectos de inversión llegó a su límite.
Los recursos de inversión corresponden a un monto que otorga el Gobierno a las universidades para financiar proyectos. Este dinero se entrega durante el año vigente, por partidas mensuales. Generalmente, en el primer semestre del año las instituciones de educación reciben la totalidad de los recursos. Sin embargo, en esta oportunidad, ya ad portas de septiembre del 2010 ni siquiera se ha entregado la mitad del total, lo que tiene en graves aprietos a las universidades.
El proceso para la entrega de este dinero se da a través de una solicitud que cada universidad hace al Ministerio de Educación Nacional. Éste a su vez le transmite la petición al Ministerio de Hacienda, para que efectúe los desembolsos. A pesar de las cartas que las universidades han dirigido pidiendo respuesta ante los retrasos, sólo ha habido silencio.
Aunque se han hecho grandes esfuerzos en cada institución para cubrir los vacíos de estos recursos, en este punto ni siquiera la unidad de caja es suficiente. Ya incluso, universidades como la del Cauca, han tenido que recurrir a préstamos bancarios que le representan intereses que debe cubrir por sí misma.
Universidades, sin plata
El presidente del Sistema Universitario Estatal, SUE, Danilo Vivas, señaló que las universidades no han podido cumplir obligaciones pactadas de antemano, que obedecen a proyectos de inversión, debido a que los recursos solo han llegado en una mínima cuantía, pese a que está a punto de terminar el año. “Ello nos afecta la dinámica cotidiana de la universidad. Genera inconformidad, malestar en la comunidad universitaria, porque muchos de esos recursos están destinados a crear mejores condiciones para que las actividades de docencia, de investigación y de producción social se puedan hacer de la mejor manera”, sostuvo Vivas, quien agregó que el Gobierno, en esta ocasión, está incumpliendo compromisos previos hechos con las universidades.
Y es que el caso de la Universidad del Cauca, de la que Vivas es rector, representa una muestra del límite al que está conduciendo a las universidades, la ausencia de este dinero. La institución caucana, que solo ha recibido un 25% de los recursos de inversión, tuvo que recurrir a un préstamo de tesorería por 9.500 millones de pesos, para suplir las necesidades a las que se vieron abocados. Los intereses, claro está, deberán pagarlos con recursos propios de las universidades.
Hay que decir que las universidades de manera independiente y a través del SUE, ya han dirigido varias peticiones al Ministerio de Educación y al de Hacienda para el desembolso de los dineros. El 9 de agosto, el SUE envió la última solicitud, sin que a la fecha los ministerios se hayan pronunciado.
El rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman, hizo un llamado para que se entreguen los dineros correspondientes a inversión, porque las demoras ya están causando daños a las instituciones de educación superior. “Se había acordado hace 2 ó 3 años, con los ministerios que el presupuesto de inversión iba a ser desembolsado siempre a principio de año, para hacerlo realmente eficiente. Ese acuerdo, que era el resultado de una administración lógica, dejó de cumplirse. Eso pone en problemas muy serios a las universidades, disminuye su capacidad de actualizarse, de investigar, de hacer sus proyectos de inversión para actualizar su infraestructura. Incluso, afecta el pago de sus bibliotecas y sus colecciones de revistas”, afirmó el profesor Wasserman.
La UN solo ha recibido un 14% de sus recursos de inversión para 2010, lo que acumularía un 86% del dinero para ejecutarlo en cuatro meses. “Nos tocó disminuir el gasto al mínimo, y hacer algunos juegos de caja, pero ya ni siquiera tenemos para hacer esos juegos. De tal forma, que si no hay muy pronto un desembolso, nos vamos a ver en problemas de pago de proveedores, relacionados con proyectos de inversión”, señaló el Rector de la UN.
Por tanto, las universidades piden cumplimiento de parte de los ministerios de Hacienda y de Educación. “Necesitamos que se honren los compromisos hechos el Gobierno anterior, en cuanto a la entrega de los recursos. Las universidades y el Ministerio, durante un tiempo largo, en una discusión pública llegamos a unos acuerdos. Si no se cumplen, nos ponen en problemas para el funcionamiento”, afirmó Luis Enrique Arango Jiménez, rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, que hasta la fecha solo ha recibido cerca de un 12% del dinero de inversión.
“Si no giran los recursos para inversión nos atrasan el desarrollo de la universidad, nos ponen realmente en dificultades, a incurrir en préstamos con los bancos. Estos recursos se supone que tienen que llegar, pero cuándo, si las obligaciones las tenemos ya vigentes”, cuestionó Arango.
Frente a este panorama las universidades públicas exigen una respuesta sobre el incumplimiento y, ante todo, que se haga un pronto desembolso de los recursos, ya que la insubsistencia para el pago de proyectos de inversión llegó a su límite.
Fuente: Agencia De Noticias UN. http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/nc/detalle/article/hacienda-y-educacion-incumplen-con-recursos-a-las-universidades/
A Propósito De La Minería En Colombia
Drummond y la carpeta de los milagros
Sergio Muñoz, Valledupar, julio 21 de 2010
Drummond es la principal empresa de explotación minera en el Cesar y la segunda en Colombia. Según cifras divulgadas por ella misma, las fuertes inversiones en infraestructura de producción le han permitido aumentar la extracción de nuestro carbón de un millón de toneladas en 1995 a 21,7 millones de toneladas en 2009. De igual manera, señala que en el año 2009 fueron cargados con el mineral 240 buques en nuestros puertos.
Colombia es el quinto exportador mundial de carbón y para el presente año espera producir aproximadamente 80 millones de toneladas. La producción minera en Colombia al 2009 fue de 72 millones de toneladas y se estiman 7.000 millones de toneladas en reservas. La minería creció 6.7% en el año 2009 y el 89% del carbón se encuentra localizado en la Costa Caribe.
Pero lo que Drummond le ha dejado a estas tierras del Cesar ha sido miseria, conflictos y enfermos. Prueba de ello es Asotred, la Asociación de Trabajadores Enfermos en la Drummond, organización única en su especie en todo el país, que, como su nombre lo indica claramente, agremia a todos los trabajadores que han sufrido los rigores de su paso por las minas de la multinacional, especialmente la mina Pribbenow.
Nació en marzo del 2008 con 25 afiliados; hoy consta de tres seccionales (Mina, Puerto, y La Jagua-Glencore), que suman un total de 599 afiliados, entre los que hay pensionados, despedidos y activos. Las patologías destacadas entre sus afiliados son: problemas de columna (hernias, discopatías, lumbalgias); problemas de pulmón; manguito rotador; túnel carpiano; hipoacusia; problemas de corazón; trastornos de sueño; estrés postraumático; depresión; etc.).
Dentro de los múltiples archivos que reposan en las instalaciones de Asotred hay uno que capta poderosamente mi atención. Es denominado “La carpeta de los milagros”. Explicaremos el porqué de su nombre.
La “Carpeta de los milagros” reúne algunos casos de trabajadores con diversas patologías, especialmente afecciones de columna, que “milagrosamente” desaparecen en las resonancias hechas en el Centro Médico Wenceslao Ropaín Miranda de Valledupar. Ejemplifiquemos:
• Pablo Antonio Barón Leyes, en resonancia nuclear magnética de columna lumbosacra efectuada el 23 de diciembre de 2009 arroja como conclusión “Resonancia magnética de columna lumbosacra que demuestra protrusión del disco de L5-S1 con deshidratación”. En examen posterior, del 19 de marzo de 2010, la conclusión es la siguiente: “Resonancia magnética de columna lumbosacra sin hallazgos patológicos”.
• Evaristo José Oñate Maestre, en resonancia magnética de columna lumbosacra en el año 2007 (realizada en Resonancia Magnética e Imágenes Diagnósticas del Norte Ltda. Remagno) obtuvo el siguiente resultado: “Hernia central y paracentral derecha del disco L5-S1”.
El día 17 de marzo de 2008 fue llevado a cabo un nuevo examen (en el Centro Médico Wenceslao Ropaín Miranda), y la conclusión fue “Resonancia magnética de columna lumbosacra que demuestra discopatía L5-S1 con una hernia discal y con emigración inferior lateralizada a la derecha. El resto del estudio sin alteración”.
“Milagrosamente”, el resultado del examen de fecha 27 de noviembre de 2009 es “Resonancia magnética de columna lumbosacra que demuestra protrusión del disco intersomático L5-S1”.
• La resonancia nuclear magnética de Nilson Alonso Herrera Ospino, de 12 de diciembre de 2008, muestra como conclusión “alteraciones del arco posterior óseo de L5 en el lado izquierdo, sin evidencia de hernia discal o imagen de fractura”. Esto originó una serie de recomendaciones en los conceptos de aptitud de la Drummond, tales como no exponer a vibraciones el cuerpo y evitar movimientos de flexión-extensión, rotación y levantamiento de carga con peso superior a 10 kilos.
Ocho conceptos de aptitud después, los resultados de la nueva resonancia, del 23 de noviembre de 2009, señalan “Resonancia magnética lumbosacra sin hallazgos patológicos”.
En derecho de petición dirigido a Wenceslao Ropaín, Nilson Ospino explica claramente la situación. “Con dicho proceder, deja claramente (sic) que está faltando a la ética profesional, porque resulta científicamente desbaratada de plano una patología que según el diagnóstico dado por usted, era irreversible y crónica, soportado este diagnóstico con los mismos estudios radiológicos, y que posteriormente, según un nuevo estudio estas patologías que al principio eran crónicas hayan desaparecido como por arte de magia, pero sólo desde el nuevo concepto emitido por usted, porque mis molestias que son evidentes muy por el contrario han progresado ostensiblemente”.
Esta es una muestra clara del ánimo devorador que inunda a estas multinacionales, para las que los gravísimos problemas de salud de los trabajadores son meros indicadores que reducirían los índices de productividad y desempeño y que merecen ser borrados a cómo dé lugar. ¿Será que este es el “criterio social de la globalización, que debe incluir el respeto a los derechos de los trabajadores” del que habló el presidente Álvaro Uribe en su discurso de instalación del Congreso? No nos cabe duda.
Notas:
(1) http://www.drummondco.com/operation...
(2) http://www.dinero.com/negocios-onli...
(3) http://www.elespectador.com/impreso...
(4) http://web.presidencia.gov.co/sp/20... “Los nuevos tratados de comercio responden al criterio social de la globalización, que debe incluir el respeto a los derechos de los trabajadores, a los derechos humanos y a la protección del medio ambiente.”
Fuente: RECLAMA (Red Colombiana Frente A La Gran Minería Transnacional). http://www.reclamecolombia.org/index.php/nodos/nororiente/64-drummond-y-la-carpeta-de-los-milagros
Comunicado De Los Representantes Profesorales De La UN Sede Bogotá
COMUNICADO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
“Chaza” diferente de “olla”
Desde hace algunos meses, miembros de la representación profesoral en
conjunto con ASPU, alertaron a la comunidad universitaria sobre los
riesgos derivados del creciente y descarado expendio de drogas al
interior del campus universitario (véase comunicado “estamos en la
olla”); de manera que en algunas de las acciones que ahora denuncia la
dirección de la Universidad en parte son una respuesta a las demandas
plantadas por la comunidad universitaria, incluidos importantes
sectores de la representación estudiantil.
Sin embargo, el compartir acciones activas contra el expendio de
drogas y contra la pretensión de dominio territorial por parte de
quienes se lucran con ese negocio, no puede confundirse con la condena
generalizada que ahora se hace a “todo tipo de ventas ambulantes”. Al
establecer relaciones tan inmediatas entre tráfico de drogas y ventas
ambulantes, se puede incurrir en el riesgo de criminalizar la
actividad económica – que según estadísticas oficiales – comprometen a
7´500.000 colombianos.
“Chaza” diferente de “olla”
Desde hace algunos meses, miembros de la representación profesoral en
conjunto con ASPU, alertaron a la comunidad universitaria sobre los
riesgos derivados del creciente y descarado expendio de drogas al
interior del campus universitario (véase comunicado “estamos en la
olla”); de manera que en algunas de las acciones que ahora denuncia la
dirección de la Universidad en parte son una respuesta a las demandas
plantadas por la comunidad universitaria, incluidos importantes
sectores de la representación estudiantil.
Sin embargo, el compartir acciones activas contra el expendio de
drogas y contra la pretensión de dominio territorial por parte de
quienes se lucran con ese negocio, no puede confundirse con la condena
generalizada que ahora se hace a “todo tipo de ventas ambulantes”. Al
establecer relaciones tan inmediatas entre tráfico de drogas y ventas
ambulantes, se puede incurrir en el riesgo de criminalizar la
actividad económica – que según estadísticas oficiales – comprometen a
7´500.000 colombianos.
En efecto, en el caso de la UN, quienes tenemos una relación cotidiana
con los estudiantes, sabemos a ciencia cierta que la venta de dulces,
empanadas, postres, minutos, es el recurso al que apelan muchos de
nuestros estudiantes para ayudarse con el pago de pasajes,
alimentación, libros, e incluso cancelar el valor de las matrículas.
Además son diversas las modalidades de esta actividad, pasando por
quienes realizan las ventas deambulando por el campus sin dedicar a la
actividad tiempos específicos, o quienes se organizan con grupos de
compañeros para atender por cortos periodos sus sitios de venta, hasta
quienes pueden atender – en condición de “empleados” – “chazas” que
tienen otros propietarios. En consecuencia, el fenómeno requiere de
diagnósticos detallados, para no incurrir en decisiones equivocadas
por políticas generalizadas.
Si hay voluntad de realizar ese diagnóstico, una de las relaciones que
debe explorarse es la probable conexión entre la insuficiente y escasa
cobertura de las políticas de bienestar con el fenómeno que se viene
comentando. Pues debe asumirse que si la UN se congracia con la
presencia mayoritaria de estudiantes de admisión especial y de los
estratos 1, 2 y 3, en un país como el nuestro, no se puede pretender
que por el hecho de ser universitarios, ahora tengan los
comportamientos económicos y las lógicas de sobrevivencia de otros
universitarios más afortunados que tienen su manutención garantizada y
tienen la oportunidad de realizar sus consumos en muy asépticas y
acreditadas cafeterías, cuando la realidad es que muchos de nuestros
estudiantes traen sus almuerzos desde las casas – si es que los traen
– y deben consumir sus meriendas en los prados o adquirir económicos
comestibles a los vendedores ambulantes (pasteles, empanadas y/o
jugos).
La UN atraviesa por sustantivas modificaciones, entre las que está el
debate sobre lo que se pretende como proyección de una imagen de
universidad, sin partir de lo que es su tarea misional y su real
naturaleza como comunidad universitaria. Tememos que lo que se
pretenda equiparar a raja tabla, a nuestra UN, a empresas educativas
del sector privado, cuyo fin exclusivo es la búsqueda de lucro
económico. De esta pretensión en la “visión” de universidad, deriva
una percepción meramente esteticista y mercantilista del campus
universitario. Así, lo único que preocupa es el afán por construir
“plazoletas de comidas”, ojalá con concesiones a “Juan Valdés”, “Oma”
y los “Wimpy´s”; en el otorgamiento de las concesiones a las
cafeterías universitarias predominan los criterios de la rentabilidad
y la exigencia de condiciones muy onerosas para su funcionamiento,
pero la no consideración de las tarifas de lo que se habrá de
expender; es la razón para que muchas cafeterías continúen cerradas
(caso de Agronomía), y se carezca de espacios de sociabilidad para los
miembros de la comunidad, dado que las cafeterías que funcionan tienen
precios inaccesibles para un porcentaje significativo de los miembros
de la comunidad universitaria que deben seguir acudiendo a las ventas
ambulantes.
En síntesis, la seguridad del campus, su estética, la preservación de
los prados y jardines, la garantía de que la comunidad y el público en
general deambulen tranquilamente por la ciudad universitaria,
ciertamente hacen parte del bienestar universitario. Pero una política
de bienestar debe apuntalarse en la misión de la universidad y en el
reconocimiento de la comunidad que se tiene, para determinar las
políticas a tono con las realidades de esa comunidad, algo muy
diferente de respaldar las políticas en diagnósticos ligeros, sesgados
por visiones desacertadas de la UN.
La semana de 1 al 7 de agosto de 2010 a pesar de la casi nula
presencia de “chazas” en el campus, el expendio de drogas y licor
continuó, el terrible viernes de excesos se mantuvo. El bienestar
universitario está en cuestión pero la “olla” goza de buena salud.
COMITÉ DE REPRESENTANTES PROFESORALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEDE BOGOTÁ, Agosto 9 de 2010
con los estudiantes, sabemos a ciencia cierta que la venta de dulces,
empanadas, postres, minutos, es el recurso al que apelan muchos de
nuestros estudiantes para ayudarse con el pago de pasajes,
alimentación, libros, e incluso cancelar el valor de las matrículas.
Además son diversas las modalidades de esta actividad, pasando por
quienes realizan las ventas deambulando por el campus sin dedicar a la
actividad tiempos específicos, o quienes se organizan con grupos de
compañeros para atender por cortos periodos sus sitios de venta, hasta
quienes pueden atender – en condición de “empleados” – “chazas” que
tienen otros propietarios. En consecuencia, el fenómeno requiere de
diagnósticos detallados, para no incurrir en decisiones equivocadas
por políticas generalizadas.
Si hay voluntad de realizar ese diagnóstico, una de las relaciones que
debe explorarse es la probable conexión entre la insuficiente y escasa
cobertura de las políticas de bienestar con el fenómeno que se viene
comentando. Pues debe asumirse que si la UN se congracia con la
presencia mayoritaria de estudiantes de admisión especial y de los
estratos 1, 2 y 3, en un país como el nuestro, no se puede pretender
que por el hecho de ser universitarios, ahora tengan los
comportamientos económicos y las lógicas de sobrevivencia de otros
universitarios más afortunados que tienen su manutención garantizada y
tienen la oportunidad de realizar sus consumos en muy asépticas y
acreditadas cafeterías, cuando la realidad es que muchos de nuestros
estudiantes traen sus almuerzos desde las casas – si es que los traen
– y deben consumir sus meriendas en los prados o adquirir económicos
comestibles a los vendedores ambulantes (pasteles, empanadas y/o
jugos).
La UN atraviesa por sustantivas modificaciones, entre las que está el
debate sobre lo que se pretende como proyección de una imagen de
universidad, sin partir de lo que es su tarea misional y su real
naturaleza como comunidad universitaria. Tememos que lo que se
pretenda equiparar a raja tabla, a nuestra UN, a empresas educativas
del sector privado, cuyo fin exclusivo es la búsqueda de lucro
económico. De esta pretensión en la “visión” de universidad, deriva
una percepción meramente esteticista y mercantilista del campus
universitario. Así, lo único que preocupa es el afán por construir
“plazoletas de comidas”, ojalá con concesiones a “Juan Valdés”, “Oma”
y los “Wimpy´s”; en el otorgamiento de las concesiones a las
cafeterías universitarias predominan los criterios de la rentabilidad
y la exigencia de condiciones muy onerosas para su funcionamiento,
pero la no consideración de las tarifas de lo que se habrá de
expender; es la razón para que muchas cafeterías continúen cerradas
(caso de Agronomía), y se carezca de espacios de sociabilidad para los
miembros de la comunidad, dado que las cafeterías que funcionan tienen
precios inaccesibles para un porcentaje significativo de los miembros
de la comunidad universitaria que deben seguir acudiendo a las ventas
ambulantes.
En síntesis, la seguridad del campus, su estética, la preservación de
los prados y jardines, la garantía de que la comunidad y el público en
general deambulen tranquilamente por la ciudad universitaria,
ciertamente hacen parte del bienestar universitario. Pero una política
de bienestar debe apuntalarse en la misión de la universidad y en el
reconocimiento de la comunidad que se tiene, para determinar las
políticas a tono con las realidades de esa comunidad, algo muy
diferente de respaldar las políticas en diagnósticos ligeros, sesgados
por visiones desacertadas de la UN.
La semana de 1 al 7 de agosto de 2010 a pesar de la casi nula
presencia de “chazas” en el campus, el expendio de drogas y licor
continuó, el terrible viernes de excesos se mantuvo. El bienestar
universitario está en cuestión pero la “olla” goza de buena salud.
COMITÉ DE REPRESENTANTES PROFESORALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEDE BOGOTÁ, Agosto 9 de 2010
Acerca de Punto de Inflexión
EL PROBLEMA QUE NOS CONVOCA…
Vivimos en una sociedad, que para mal o para bien, se encuentra en un continuo y acelerado proceso de transformación. Debido al actual estado de su desarrollo, la producción y sistematización de conocimiento son actividades que juegan un papel esencial para la forma en que se dé esta transformación. Pero en el actual estado de cosas, estas actividades se nos presentan como (aparentemente) separadas de su aplicación e independientes de las condiciones sociales en que surgen.
Se evidencia a través de la historia (y en particular desde el siglo pasado) como la producción de conocimiento y el desarrollo de la técnica han traído grandes beneficios a la humanidad; pero por otro lado, también han jugado un papel central en grandes catástrofes como la guerra y el deterioro ambiental. Debido a esto, consideramos que es supremamente irresponsable el asumir una actitud acrítica frente al asunto, aun más en momentos en que ocurren importantes cambios estructurales en la sociedad colombiana y en la forma en la que se plantea la cuestión del papel del conocimiento en esta.
En el caso colombiano, la producción y sistematización del conocimiento se desarrolla principalmente en las universidades; instituciones cuya dinámica es mutuamente ajena a la de la sociedad. Esta “segregación” universidad-sociedad de la que hablamos, no solo se refiere al hecho de que una minúscula porción de la sociedad pueda ingresar a la educación superior; sino, principalmente, a que las inmensas mayorías de la población, ni participan en la construcción de sus políticas, ni reciben los beneficios que estas puedan traer. La ligazón Universidad-Sociedad en Colombia, por la forma en que se da, genera una gran apatía entre las inmensas mayorías de la población frente al destino de la universidad y la política educativa. Esta apatía de la que hablamos se evidencia en los últimos años: mientras la universidad y la política de educación superior pasan por intensos procesos de cambio, que las llevan a estar cada vez más alejadas de los intereses de las mayorías de la población; e incluso, a la posibilidad de desaparición de la universidad pública, esto no despierta preocupación más que en algunos sectores de la comunidad universitaria. Frente a este proceso, en el que continuamente nos quitan algo que es nuestro, lamentablemente hemos decidido adoptar un rol de espectador@s, participando pasivamente de este proceso.
NUESTROS CRITERIOS DE UNIDAD…
Participación Activa y Crítica en Nuestra Formación:
Debido al propio éxito de la producción separada,
en cuanto producción de lo separado, la experiencia fundamental,
que en las sociedades primitivas se hallaba ligada a un trabajo primordial,
tiende a desplazarse, en el polo desarrollado del sistema,
hacia el no-trabajo, hacia la inactividad. Pero esta inactividad
no está en ningún sentido liberada de la actividad productiva:
depende de ella, constituye una sumisión atenta y estupefacta
a las necesidades y resultados de la producción;
es, en cuanto tal, un producto de su racionalidad.
en cuanto producción de lo separado, la experiencia fundamental,
que en las sociedades primitivas se hallaba ligada a un trabajo primordial,
tiende a desplazarse, en el polo desarrollado del sistema,
hacia el no-trabajo, hacia la inactividad. Pero esta inactividad
no está en ningún sentido liberada de la actividad productiva:
depende de ella, constituye una sumisión atenta y estupefacta
a las necesidades y resultados de la producción;
es, en cuanto tal, un producto de su racionalidad.
Guy Debord, La Sociedad del Espectáculo
En vista del estado de pasividad general que adopta la sociedad colombiana frente al problema (y en particular la comunidad académica), se hace necesaria la construcción colectiva de espacios de pensamiento crítico que se constituyan como focos que “perturben” dicho estado de “participación pasiva” y aporten a una verdadera cultura de participación democrática.
En el cálculo infinitesimal, es usual que las curvas cambien la tendencia de desarrollo que llevan, dando paso a intervalos donde se empieza a reversar un proceso de cambio con una dirección definida. A un punto de la curva donde ocurre este cambio en la tendencia, se le conoce como Punto de Inflexión. En vista de que vemos con preocupación la tendencia de cambio en la educación, en particular en el ámbito de la producción de conocimiento; y que creemos en la posibilidad (y además, le apostamos) de establecer un proceso de transformación en una dirección diferente, buscamos que nuestro colectivo sea un Punto de Inflexión frente a dicha tendencia.
Vemos en nuestro colectivo una oportunidad para jugar un papel más activo en nuestra formación académica, no solo complementando el aprendizaje que hemos adquirido (y seguimos adquiriendo) en las instituciones de educación formal, sino, y más importante aún, poniéndolo en cuestión desde nuestra realidad especifica.
Frente al Pensamiento Tecnocrático:
En verdad, no existe la filosofía en general:
existen diversas filosofías o concepciones del mundo,
y siempre se hace una elección entre ellas.
¿Cómo se produce esta elección?
¿Es un hecho puramente intelectual o más complejo?
¿Y no ocurre a menudo que entre el hecho intelectual y
la norma de conducta exista contradicción?
¿Cuál será, entonces, la verdadera concepción del mundo:
la afirmada lógicamente como hecho intelectual,
o la que resulta de la real actividad de cada cual,
que se halla implícita en su obrar?
Antonio Gramsci, El Materialismo Histórico y la Filosofía de Benedetto Croce
Consideramos que el conocimiento no surge únicamente en espacios privilegiados (como las universidades o los centros de investigación), ni mucho menos por la actividad especializada de algun@s expert@s; es, en realidad, fruto de la actividad vital de todos los seres humanos. Los criterios con los que se “establece” cual saber es más válido que otro, no provienen del conocimiento mismo, son acordes a la forma en que se estructura la sociedad, y por lo tanto, sujetos a la crítica y a ser transformados. Teniendo en cuenta lo anterior, vemos con preocupación la fuerte tendencia con la que se impone el pensamiento tecnocrático en nuestra sociedad; es decir aquel que aboga porque las decisiones que nos afectan a tod@s deben ser tomadas por un reducido grupo de expert@s. Como Colectivo nos declaramos en contra de esta tendencia.
Integralidad:
El conocimiento de la verdadera objetividad de un fenómeno,
el conocimiento de su carácter histórico y el conocimiento
de su función real en la totalidad social forman un acto indiviso de
conocimiento. Esta unidad la rompe el método seudocientífico.
Georg Lucaks, Historia y Conciencia de Clase
La existencia de disciplinas como la física, la economía, la medicina, la sociología, etc., y las actividades que acarrean para quienes nos dedicamos a estas, no se deben, de ninguna manera, a la naturaleza de sus respectivos objetos de estudio. Reconocemos las actuales disciplinas en las que se encuentra fragmentado el saber como producto la forma en que se estructura la sociedad, como producto del desarrollo social-histórico. En realidad, estas disciplinas deben su existencia, y lo que son actualmente, a la importancia que tienen para el sostenimiento y la reproducción de la sociedad en su forma actual.
La filosofía de la interdisciplinareidad, considera que el conocimiento (que creamos en nuestra interacción con el universo) debe parcelarse en diferentes dominios, dominios de los que hemos de escoger uno para especializarnos. Siendo así, en caso de ser necesario, debemos “tomar prestado”, a veces acríticamente, saberes que se encuentran fuera de nuestros campos de estudio, y ponerlos juntos, en una pretendida integración, mediante equipos de trabajo interdisciplinares.
Concebimos que la realidad de la que queremos dar cuenta se compone por un entramado en el que lo físico, lo social, lo económico, lo cultural, lo político, lo filosófico, etc., son todos aspectos que hacen parte de una rica totalidad y se manifiestan en cada una de las partes que podamos tomar como objeto de estudio. Teniendo en cuenta que ninguno de estos aspectos debe ser descuidado, en Punto de Inflexión buscamos y promovemos una verdadera integralidad del conocimiento a través de la consideración de dichos aspectos.
QUIENES HACEN (Y PUEDEN HACER) PARTE DEL GRUPO Y QUE SE PUEDE HACER EN ESTE…
Punto de Inflexión es un grupo de trabajo abierto a cualquier persona que comparta nuestros criterios mínimos de unidad, sin perjuicio de la orientación ni el nivel de su formación académica.
Teniendo en cuenta que manejamos un tópico tan amplio, buscamos que nuestro grupo se convierta en un
espacio en el cual el desarrollo de las iniciativas individuales puedan tener acogida, puedan ser apoyadas por otras personas, y generen mayor impacto al ser presentadas ante el público; por lo tanto, buscamos no caer en afanes centralizadores y se permite el desarrollo de todos los proyectos que sean acordes con nuestros criterios mínimos de unidad.
NUESTROS ESPACIOS DE INCIDENCIA…
El establecimiento de nuestros espacios de incidencia no puede ser definitivo, ya que responde en gran medida a las condiciones particulares en las que se desarrolla la cotidianidad de l@s miembros del grupo. En este sentido, inicialmente tenemos como espacio la Universidad Nacional Sede Bogotá, particularizando en las facultades en las que se encuentran estudiando l@s integrantes del grupo.
En un futuro se establecerán otros espacios donde el trabajo mismo del grupo nos muestre que se puede dar respuesta al problema que nos hemos planteado.
RELACION CON OTR@S ACTORES Y ACTRICES…
Frente a l@s Estudiantes: trataremos de promover un continuo debate en busca de la construcción colectiva de soluciones a los problemas que se nos presenten en materia de política educativa e investigativa, así como a los que tengan que ver con nuestra condición de estudiantes.
Frente a l@s Profesor@s: buscamos entablar una relación de respeto a la importancia de nuestras labores. En concordancia con nuestro rechazo al pensamiento tecnocrático, esperamos de ell@s la disposición a reconocer la capacidad del estudiantado de jugar un rol más activo en los diferentes aspectos de la vida universitaria.
Frente a los Grupos Estudiantiles Académicos: en tanto reconocemos en estos un rompimiento con el estado general de pasividad en el que se encuentra el grueso del estudiantado, trataremos de involucrarlos activamente en los debates en torno a la problemática del conocimiento en la sociedad.
Frente a las Organizaciones Político-Gremiales: buscaremos la cooperación para el desarrollo de iniciativas conjuntas mientras no contradigan nuestros criterios de unidad.
Frente a la Universidad Nacional: consideramos que nuestro trabajo contribuye a la misión educativa de la universidad. En ese sentido, esperamos la mayor disposición de la institución para apoyar nuestra labor mediante los recursos con los que cuenta.
Colectivo Punto de Inflexión
cpuntodeinflexion@gmail.com
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)