domingo, 24 de abril de 2011

De titulos universitarios y otras cositas muy "bolonicas"...

Pendejiando en internet miren con lo que nos encontramos:

Un decano explicando por que cada vez se necesita conseguir un titulo más alto:



Interesante el fenomeno del que habla el profe, todo ese problema de los titulos suena muy cercano, pues que decir de los bachilleres colombianos hace 50 años. Pero bueno solo por curiosidad resulta uno viendo el resto del video:



¿Y que es toda esa vaina de bolonia?

Pues miren que curisamente las reformas educativas no solo se dan en latinoamerica (o más especificamente en Colombia). Allí es cuando uno entiende cual era el interes de la reforma academica en la UN de articularse con las universidades extranjeras. Pero bueno sin más preambulo miren un poquito de lo que encontramos en Wikipedia:

Proceso de Bolonia es el nombre que recibe el proceso iniciado a partir de la Declaración de Bolonia, acuerdo que en 1999 firmaron los ministros de educación de diversos países de Europa (tanto de la Unión Europea como de otros países como Rusia o Turquía), en la ciudad italiana de Bolonia. Se trató de una declaración conjunta (la UE no tiene competencias en materia de educación) que dio inicio a un proceso de convergencia que tenía como objetivos facilitar el intercambio de titulados y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales mejorando su calidad y competitividad a través de una mayor transparencia y un aprendizaje basado en el estudiante cuantificado a través de los créditos ECTS.
El proceso de Bolonia, pese a no ser un tratado vinculante, condujo a la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, un ámbito al que se incorporaron países y que serviría de marco de referencia a las reformas educativas que muchos países habrían de iniciar en los primeros años del siglo XXI. Este acuerdo se enmarca dentro del Acuerdo General de Comercio de Servicios, firmado en 1995 y cuyo objetivo declarado es “liberalizar el comercio de servicios” a escala mundial (porque la OMC integra a 151 estados, incluyendo a toda la Unión Europea) para introducirlos en el mercado, ya que “la financiación pública es un elemento de distorsión de los mercados”.[2]
Para muchos sectores de la sociedad, el Proceso de Bolonia va más allá de lo firmado en Bolonia,[3] comprendiendo aspectos relativos a toda la reforma universitaria que se consideran más importantes, especialmente aquellos referidos a la financiación de la universidad pública,[4] y cuenta con muchos detractores.[5]

¿A que niveles se quiere entonces estandarizar la educación?

No hay comentarios:

Publicar un comentario